Presupuesto 2014
tendría baja inversión social y alto endeudamiento
Santo Domingo. 2 de Noviembre 2013. El Centro Bonó
valora positivo los esfuerzos de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES)
por mejorar la estructuración del presupuesto 2014, pero entiende
que es más de lo mismo porque sigue la baja inversión en el reglón social y el
alto endeudamiento público.
“Se mantiene inalteradas distorsiones presupuestarias, como las
que generan el barrilito, el peaje sombra, los subsidios a las corporaciones
eléctricas “El presupuesto en inversión social decrecerá del 9.4% del PIB
estimado en 2013 al 8.6% del PIB proyectado en 2014, y la necesidad de
financiamiento para el 2014 se estima por encima de USD 4,500 millones”,
apuntaron, Roque Feliz del Centro Bonò y Manuel Robles del Movimiento Justicia
Fiscal, quienes fungían de voceros en el acostumbrado Análisis de Coyuntura del
Centro Bonò.
En declaraciones a la prensa Roque Féliz, señaló que el Centro
Bonó valora importante que en el Presupuesto del 2014, se mantenga el
compromiso formal de asignar el 4% del PIB a la educación
pre-universitaria pero lamenta que todavía el gasto social del Estado se
mantenga en niveles insuficientes para cubrir metas elementales de desarrollo
humano, especialmente en las áreas de salud, agua potable, vivienda,
saneamiento urbano, desarrollo rural y seguridad alimentaria.
En el marco del Análisis destacó Feliz que la asignación
presupuestaria para vivienda, agua potable y urbanismo mantiene la
tendencia de baja inversión la que ha prevalecido en los últimos años, y que el
gasto público en estas necesidades apenas alcanza el 1.4% del presupuesto total
o bien un 0.3% del PIB. “Esta suma es irrisoria y deja de lado demandas
reclamadas como prioridad presupuestaria por las comunidades en todo el
territorio nacional”.
Cuestionó lo concerniente a gasto social en salud, ya que en el
presupuesto del 2014, se asignó a este renglón un monto equivalente al 1.8% del
PIB, lo que no representa cambio alguno respecto a años anteriores. “Entre los
años 2007 y 2013 la inversión en salud ha oscilado entre un 1.6% y un 1.7% del
PIB, mientras que, según datos de la CEPAL en Amera Latina la media de 10
países para 2010 era de 3.6% del PIB, es decir estamos muy por debajo frente a
otros países de la región”, detalló Feliz.
Por otro lado, el vocero del Centro Bonó reconoce los esfuerzos
que está haciendo la Dirección General de Presupuesto para mejorar la
estructuración y presentación de la información presupuestaria,
ofreciéndola en formatos operables y manejables. Sin embargo, sigue
insuficiente el nivel de desagregación de datos un aspecto fundamental de la
transparencia informativa y exhorta a la DIGEPRES a suministrar
desagregadas las transferencias que hace el gobierno central a las entidades
descentralizadas y a los otros poderes del Estado.
“Preocupa que en el caso específico del gasto social la información
se muestre con un menor nivel de desagregación que en años anteriores, es decir
la inversión en algunos tópicos sociales es tan baja que agrupándola se
invisibiliza o hace parecer que la inversión de conjunto es más alta”, dijo el
vocero.
De su lado Manuel Robles a su consideración resalta que los
aspectos preocupantes del presupuesto 2014, son la disminución relativa del
gasto social y las necesidades de financiamiento presupuestario. Dice que el
presupuesto de gastos del Gobierno Central, incluyendo amortización de deuda,
asciende a unos RD$ 613,136.80 millones. De este monto se asignarán RD$
234,870.40 millones a gasto social, equivalente al 38.3% del presupuesto total
y al 8.6% del PIB estimado. En términos relativo este presupuesto del gasto
social es menor al que se asignó en 2013, el cual fue equivalente al
44.08% del presupuesto total y al 9.4% del PIB estimado para este año, que
demuestra una disminución relativa de la inversión social.
“Aumentar el monto y mejorar la calidad del gasto público social
es una de las principales vías de redistribución del crecimiento económico y la
riqueza que tiene el Estado, por eso causa mucha preocupación que se deteriore
la inversión social destinada a reducir la vulnerabilidad y la pobreza”, destacó
Robles.
Continuó explicando que el presupuesto de ingresos del Gobierno
Central para 2014, se estima en en RD$423,875.6 millones, mientras que los
gastos ascienden a RD$501,584.6 millones, para un resultado deficitario de
RD$77,709.0 millones, igual a un 2.8% del PIB, proporción muy similar a la
fijada para el corriente año. Para cubrir su obligación de amortizar la deuda
el Gobierno necesitará hacer aplicaciones financieras por RD$111,552.2
millones. Es por ello que en el presupuesto de 2014 se prevé la obtención de
RD$189,261.2 millones de fuentes de financiamiento. Esto quiere decir que nos
seguiremos endeudando para pagar el servicio de la deuda lo que significa que
en el presupuesto del próximo año no se han tomado iniciativas que indiquen al
menos el camino a una reducción de la deuda pública.
En esa línea Robles resalta que más allá del presupuesto se debe
mejorar la política fiscal de un modo estructural e integral, entiéndase
mejorar la eficiencia de la ejecución presupuestaria, por lo que propone
medidas que fortalezcan la calidad del gasto, la responsabilidad fiscal,
la rendición de cuentas, la contraloría y la persecución de la corrupción.
Ambos voceros coinciden en que sigue pendiente necesidad de
una reforma fiscal integral que haga más equitativo y progresivo el
régimen impositivo del país, reformas que mejoren el gasto y las oportunidades
de integración productiva de los asalariados, los campesinos, las MIPYMES y los
trabajadores por cuenta propia. Finalmente apuntan la necesidad de un pacto
fiscal que permita mejorar el financiamiento del desarrollo nacional con
equidad.
El evento contó además con la participación de los economistas
Luis Reyes, director general de presupuesto; Ernesto Selman, vicepresidente
ejecutivo del CREES y Pavel Isa Contreras, de la comisión de análisis de
Justicia Fiscal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .