SANTO
DOMINGO, R. D.– El
Banco Mundial en República Dominicana y la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID) iniciaron hoy la formación en “Técnicas
de auditoría social de políticas públicas y gestión de proyectos orientados a
resultados” en las provincias de Santiago y la Vega, en el marco del programa de
fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil que ambos
organismos de cooperación desarrollan en el País.
Específicamente, el programa
brindará asistencia técnica y capacitación a organizaciones de la sociedad
civil en estas provincias, a fin de que los ciudadanos jueguen un rol efectivo
en la transparencia en el gobierno central y la administración municipal y en la
capacidad de respuesta de los gobiernos en lo relativo a la prestación de
servicios públicos y la implementación del presupuesto participativo.
La actividad de formación será totalmente
patrocinada por el Banco Mundial y la USAID y tendrá una duración aproximada de
12 días. El enfoque estará en cuatro áreas: el monitoreo de la calidad de
servicios públicos, la evaluación del proceso del presupuesto participativo, el
seguimiento de obras y la gestión de proyectos de auditoría social.
En colaboración con los gobiernos locales, estos
programas de fortalecimiento de capacidades han demostrado en todo el mundo ser una manera eficaz de involucrar a la ciudadanía en los
proyectos de sus comunidades a fin de optimizar el uso de los fondos asignados
y mejorar la calidad de los programas y servicios.
Cuando los
ciudadanos se involucran en la gestión pública
En Brasil, el gasto municipal destinado a la salud
y servicios sanitarios aumentó en más de 6%, y en los municipios donde se está
implementando el presupuesto participativo, el acceso universal al agua se
incrementó en un 33%.
El caso de Uganda es más dramático. Partiendo del
supuesto de que las escuelas no estaban recibiendo los fondos asignados y para
determinar dónde iban a parar los fondos, el Banco Mundial, en colaboración con
el gobierno de Uganda, el Centro de Investigación de Política Económica, y una
firma de consultores independientes de Uganda, encuestaron a 250 escuelas
públicas. La encuesta comparó las asignaciones de fondos a las escuelas del
gobierno central con los registros individuales de cada escuela.
Los resultados mostraron que solamente un 13% de
los fondos no-salariales destinados a la educación en realidad llegó a las
escuelas a las que estaban destinados. La mayoría de las escuelas no recibieron
ningún tipo de aporte.
Con esta información en mano, los padres y los
profesores fueron más propensos a movilizarse y reclamar la asignación completa
que había prometido el gobierno.
Una encuesta del 1998 hecha por el gobierno
encontró que estas medidas fueron efectivas para aumentar el flujo de los fondos a las
escuelas. Para el 2001, el 80% de los fondos presupuestados estaban llegando a
las escuelas, como estaba previsto.
La jornada en Santiago y La Vega se enmarca en el programa de formación “Auditoría
Social de Políticas Públicas, Gestión de Proyectos y Fortalecimiento
Institucional” que se ha llevado a cabo desde el mes de mayo, como parte de la Alianza Estratégica por la Transparencia, Auditoria
Social y Mejora de la Gobernabilidad en la República Dominicana, que el Banco
Mundial y USAID están implementando en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .