viernes, 26 de octubre de 2012

Trabajan para una gestión eficaz de áreas marinas


El Reto del Caribe – Trabajar para una Gestión Eficaz de Áreas Marinas Protegidas

Punta Cana, República Dominicana. 25 de octubre de 2012 – El Caribe posee el 10% de los arrecifes coralinos del mundo, de los cuales un 75% se encuentran en estado de amenaza. Emblemáticos de gran parte del Caribe, atraen visitantes a nuestras costas, lo que contribuye de manera significativa a nuestras economías. Junto a los manglares (22 000km2) y los lechos de vegetación marina (33 000 km2) constituyen un sistema de interacción océano-tierra frágil y complejo que sostiene unas 14 000 especies de peces y mamíferos marinos del mundo, sin hacer mención a los ambientes costeros y marinos preciosos que sostienen una gran parte de la industria del turismo de la mayoría de las islas.
La designación de las áreas marinas protegidas (AMPs) en el Caribe es un esfuerzo dirigido a proteger de mayores daños a dichos ecosistemas y a las especies que sostienen, que son tan valiosas. Sin embargo, muchas de los AMPs existentes existen solo como “parques de papel” donde las leyes no se aplican y no existen los recursos para proteger y manejarlos adecuadamente.
Desde 1990 el protocolo relativo a las Áreas y Flora y Fauna Silvestre Especialmente Protegidas (Protocolo SPAW), un acuerdo regional para la conservación y gestión de la biodiversidad en la región del Gran Caribe y parte del Convenio de Cartagena manejado por el Programa Ambiental del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-PAC), ha estado trabajando para fortalecer el manejo de los parques y las áreas protegidas del Gran Caribe.
El Protocolo SPAW, a través de una red dedicada, y conocida como CaMPAM (La Red y Foro de Gestión de Áreas Marinas Protegidas), tiene los siguientes objetivos: mejorar la comunicación y el flujo de información entre los parques y áreas protegidas de la región; asistir a los gobiernos y las organizaciones no-gubernamentales con el desarrollo de la capacidad humana para aumentar la eficacia de las áreas marinas protegidas; sensibilizar a los gobiernos sobre la necesidad y la importancia de financiar las áreas protegidas y promover el desarrollo de mecanismos y estrategias de financiación para una buena gestión de áreas protegidas con la participación de comunidades locales y otros interesados, y; promover las áreas protegidas dentro del contexto de la conservación de importantes recursos naturales necesarios para el desarrollo sostenible de la región.
El 22 y 23 de octubre de 2012, SPAW celebró dos reuniones importantes en Punta Cana, República Dominicana – la Quinta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico, y la Séptima Reunión de las Partes Contratantes de SPAW, es decir, de los países que han firmado el Acuerdo. Se analizaron las actividades del programa que se han llevado a cabo durante los últimos dos años y se discutirán los planes de trabajo y los presupuestos para los próximos dos años, trazando el camino a seguir.
Desde el 2010, muchas de las actividades realizadas a través de CaMPAM han sido ejecutadas para apoyar una iniciativa regional con objetivos comunes, el Reto del Caribe (CCI), con fondos de la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. CaMPAM también recibió asistencia del Centro de Actividades regional SPAW, el Parque Nacional de Guadalupe, el Instituto de Pesquerías del Golfo y el Caribe (GCFI), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Programa de Conservación y Manejo de Arrecifes Coralinos y el Ministerio del Ambiente de España para apoyar las redes en toda la región utilizando una lista de internet y ejecutando talleres de capacitación e intercambios de aprendizaje entre los diferentes sitios.
El Reto del Caribe incluye a ocho estados insulares – Las Bahamas, República Dominicana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Granada, Antigua y Barbuda, y San Cristóbal y Nieves. De estas, cinco han hecho compromisos formales para proteger por los menos 20% de los hábitats costeros para el 2020. Asimismo, apoya el desarrollo de una red de áreas marinas protegidas funcionales desde el punto de vista biológico capaz de adaptarse a los cambios climáticos.
Más de 250 administradores y guardaparques de AMP recibieron capacitación sobre todos los aspectos de la gestión ambiental marina a través de cursos regionales impartidos en la República Dominicana (2010), así como en Belice y Guadalupe, Antillas Francesas (2011). Los temas también incluyeron el uso de los medios y destrezas en la comunicación para ayudar a transmitir el conocimiento y la información a otros. La interacción con los gerentes locales de AMP, pescadores y turoperadores, así como con los conferencistas regionales fue clave en todos estos cursos y contribuyó a lograr sinergia y aceptación de instituciones y programas con las mismas metas.
Además, The Nature Conservancy, otro socio del CCI, también impartió cursos en la mayoría de los países participantes sobre la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas para analizar algunos mecanismos sostenibles de financiación, incluyendo legislación y estatutos para crear fondos nacionales de fideicomiso para las áreas protegidas.
A través de una serie de donaciones a las AMP en los países, CaMPAM promovió prácticas de gestión responsable de recursos marinos incluyendo alternativas económicas para pescadores y mejores prácticas para la gestión eficaz de las áreas marinas.
Además de fortalecer la capacidad del personal de AMP, dichas actividades dieron como resultado más de 50 000 kilómetros cuadrados de áreas protegidas con componentes marinos y costeros declarados y 15 planes de gestión de áreas protegidas mejorados o terminados.
En Granada, este proyecto ha tenido una gran repercusión, como lo ha señalado Roland Baldeo, el Coordinador Nacional de AMPs de Granada “a través del apoyo recibido por CaMPAM/UNEP al Reto del Caribe, Granada pudo construir capacidad de manera notable, lo que ayudó de manera significativa a proveer una gestión más efectiva para nuestros AMPs. En los últimos 18 meses, el proyecto de mediano tamaño fue el único programa que ofreció apoyo para actividades en el terreno de las AMPs”.
Cuando el Dr. Rubén Torres, Presidente de Reef Check República Dominicana, una ONG dedicada a la gestión e investigación de arrecifes coralinos en la República Dominicana, se enteró de la oferta del gobierno dominicano de celebrar la Conferencia de las Partes en Punta Cana dijo, “PNUMA-PAC y su programa CaMPAM para las islas del Reto del Caribe han llegado a la República Dominicana en el momento propicio. Hemos unido fuerzas con el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales para desarrollar una estructura estándar de gestión de AMP basada en la historia de éxito del Parque Marino La Caleta que es gestionado conjuntamente por Reef Check y el gobierno”.
Se espera que en los años venideros, los donantes, y los gobiernos y sus socios continúen enfocándose en cinco prioridades que están estrechamente ligadas:
         Terminar los planes maestros de áreas protegidas
         Establecer y capitalizar los fondos nacionales de fideicomiso de las áreas protegidas
         Crear nuevos mecanismos de financiación sostenible, tales como cobros por uso turístico y los canjes de deudas por resistencia
         Avanzar las acciones jurídicas y políticas necesarias
         Desarrollar y ejecutar proyectos de adaptación ecosistémica al cambio climático.
         Crear un conjunto de gestores de AMP que puedan ayudar como mentores al personal de otros sitios y países.
         Adaptar herramientas y métodos emergentes de alta tecnología a las condiciones del Caribe para mejorar las cuestiones de prioridad, tales como el control y vigilancia, medios de vida más diversificados y la creación de negocios ambientalmente sanos para las comunidades costeras.
Las AMPs no están aisladas. Se requiere un enfoque amplio y coordinado para gestionarlas. Desde que entró en vigencia en el 2000, el programa SPAW ha brindado apoyo a los gobiernos de la región para establecer, monitorear y gestionar áreas protegidas. Esta semana, las Partes Contratantes analizaran el progreso de esta iniciativa significativa y reflexionarán sobre el camino a seguir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .