Presentan avances del proyecto binacional de la
cuenca del Artibonito
El proyecto encamina acciones para
eliminar las barreras y restricciones al manejo sostenible de la tierra y el
uso de los recursos hídricos
Santo Domingo, R.
D.- El Comité Directivo Nacional del
proyecto “Reduciendo Usos Conflictivos del Agua en la Cuenca Binacional del Río
Artibonito” presentó los avances obtenidos por el mismo, enfocados en el uso de
las aguas internacionales y el manejo sostenible de la tierra.
Este proyecto es una
iniciativa que cuenta con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM) dentro de las áreas focales de Aguas Internacionales y de
Degradación de Tierras, implementado a través del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, y ejecutado por Oxfam Quebec con fondos de
contrapartida y apoyo activo y directo de los Ministerios de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, de Agricultura y Planificación y Desarrollo de ambos
países, y de la Agencia Canadiense Para el Desarrollo Internacional Helvetas.
El proyecto ha
logrado encaminar acciones para eliminar las principales barreras y
restricciones al manejo sostenible de la tierra y de los recursos hídricos,
fomentando la cooperación binacional y generando beneficios nacionales,
regionales y globales.
El monto total del
proyecto asciende a los US $3,000,080.00 con más de $7,000,000 en
cofinanciamiento derivados de proyectos de desarrollo locales, fuentes
estatales y en inversiones directas.
La cuenca binacional
del Río Artibonito es la más grande de la isla La Hispaniola con más de 9,600
km2, y proporciona servicios ecosistémicos vitales en términos de agua
doméstica, de energía y de riego para el desarrollo socio-económico de las
provincias más pobres de la República Dominicana y para la región más
importante para la producción de alimentos, y por lo tanto la seguridad
alimentaria de la República de Haití.
El suministro a
largo plazo de estos servicios está restringido por amenazas persistentes a las
funciones y la estabilidad del ecosistema en las formas de deforestación, uso
inapropiado de la tierra y prácticas agrícolas dañinas, las cuales han dado
como resultado una severa degradación acumulativa del suelo y amenazas a la
disponibilidad y almacenaje de los recursos hídricos.
Además, esta área se
reconoce como una zona con alta probabilidad de sequía debido a los efectos del
cambio climático, situación que podría provocar conflictos por el uso y la
distribución de los recursos hídricos, impactando la estabilidad de la isla.
El enfoque del
proyecto es asistir a ambos países a entender los límites de los recursos de
suelo y de agua, planificar su buen manejo, y dirigir recursos para un manejo
racional de esta cuenca compartida a través de un enfoque eco sistémico que
comprende e involucra a los actores en las zonas altas, medianas y bajas de la
cuenca hidrográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .