Aprendamos
de Los Pilones
Por José Antonio Matos Peña
Los Pilones es un lugar poblado y comercial al sur del
país, que increíblemente recibe ese nombre por la cantidad de obras de
arte que se expresa en su producto, el Pilón, hecho a base del Guayacán,
árbol de lento crecimiento, de madera muy dura, de diferentes usos de sus
hojas y de distribución masiva en las Islas del Caribe, principalmente en
Jamaica, Cuba y La Española.
Decimos increíble, porque a menos que se esté
practicando Silvicultura, con esa práctica, se estaría haciendo igual que
en el pasado, en que se depredaron los guayacanales del país, sobretodo de Azua
para la industria armamentista de el Norte de América.
En este poblado hay un puente que comunica la mayor
parte del sur con la capital, fue arropado al paso de las aguas traídas por la
tormenta Isaac y ahora en estos momentos esta rebosado por las aguas de la
tormenta ó ciclón Sandy, y sus empalmes, al igual que en la anterior, han
sido removidos, llevando más de 36 horas suspendido el tránsito.
En la tormenta Isaac, fuimos de opinión, que la
compartimos con el hermano, ingeniero Paulino Matos Peña, de que lo procedente
era que se construyan sendos puentes a cada lado, sustituyendo ambos empalmes
(prolongarlos), dándoles una capacidad importante de trasiego de aguas y
concomitantemente con esta acción, darle una limpieza al curso del río,
removiendo un sedimento que resulta de gran utilidad en las construcciones en
concreto.
No se le dio respuesta suficiente y aquí tenemos los
resultados, que sirvan de experiencia a un gobierno que como el actual, da
señales de responsabilidad y sensibilidad, sobre todo en su presidente,
esperamos que a todo lo ancho y largo del país se piense en soluciones
definitivas, ya que un país, en su desenvolvimiento y producción no puede estar
a merced de cada fenómeno natural que aparezca, soluciones de esas dimensiones
hemos pedido hasta la saciedad, que se ha podido resolver a mucho menos costo y
menos tragedias en la crecida del lago Enriquillo, que con reeditar el dique
Trujillo ó de MENA, limpiar el Yaque y abrir el aliviadero de Canoa, nos
hubiéramos ahorrado una inmensa pobreza.
Ese es el legado fundamental que podría deja el
presidente Medina en sus cuatro años a la nación dominicana, confeccionando
todos y cada uno de los puntos de tránsito del país, recordemos que ante
cualquier conflicto bélicos en todas partes del mundo lo que se cuida de
primero son los puentes, pues hagamos lo mismo contra los ciclones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .