jueves, 27 de septiembre de 2012

En RD hay margen para disminuir gastos en RD$100 mil millones o más


Corrección del déficit fiscal por la vía del gasto

La matriz anexa demuestra que hay posibilidades de corrección del déficit fiscal por  vía del gasto por mas de cien mil millones de pesos, proporcionando margen suficiente para reducir el nivel de RD$57 311 semestral reconocido en el RESULTADO PRELIMINAR DE LA ECONOMA DOMINICANA para el semestre enero-junio a niveles manejables.
Para el cálculo del rango de posibilidades tomamos como referencia el año 2006 por dos razones: (1) fue el último en que el actual Presidente de la  República formó parte del gobierno y (2) el nivel de gasto incurrido por el gobierno anterior durante el primer semestre del año en curso fue semejante al gastado durante todo aquel año. 
Estas posibilidades están referidas a cada uno de los 10 items contenido en nuestra pasada comunicación, estableciendo rangos máximos y mínimos posibles en función de la metodología que en cada caso se explica:
Medidas de austeridad adoptadas recientemente por el gobierno. Acogemos estimaciones mínimas  del Ministro de Economía y la máxima atribuible al economista del PRD Yvan Rodríguez.
Reducción de burocracia. La nómina del gobierno central del 2006 a la fecha se incrementó en unos 100 000 puestos de trabajo de conformidad con datos de la CGR.
La opción mínima se alcanzaría llevando los gasto al nivel del 2006, incrementándola con el 48% de incremento del IPC y comparándola con el nivel proyectado en servicios personales estimado para todo el año partiendo del primer semestre  
La opción máxima fue construida partiendo del sueldo promedio de hoy (RD$18 700 mensual) aplicada al número de personas empleadas en el 2006.  Esto no debe lograrse con cancelaciones masivas sino exigiendo constancias (acta de notoriedad o declaración jurada) de que el personal incrementado este cumpliendo la ley de función pública en sus disposiciones relativas a regularidad de designación, cumplimiento de jornada de trabajo y obediencia a prohibiciones en ella establecida.
Auditorías en inversiones fija. Recomendamos un cotejo entre pagos efectuados contra avances  física de obras y bienes suplidos. La inversión fija durante el primer semestre ascendió a 63 430 MRD$. Para nadie es un secreto el aceleramiento de las construcciones para fines de inauguración durante el primer semestre así como el adelanto de pagos y suministros por lo cual es posible suponer un entorno de reducción entre el 20 y 30% de la inversión fija que determinan los valores mínimos y máximos a considerar. Casos como la inversión en Haití, que superó los mil millones de pesos en el presupuesto 2012, ya ejecutado eventualmente pagado, no deberían volver a presentarse.
Para las adquisiciones de bienes y servicios se siguió un criterio similar de reducir las compras en un 20%  para la opción mínima. La opción máxima se basó en llevar el nivel de compras al observado en 2006 determinado mediante la diferencian entre la anualización de lo comprado en el semestre y el valor del 2006 ponderando el 48% del IPC
Depuración de transferencias corrientes para financiar gastos encubiertos a través de “subsidios”, siendo el principal el del sector eléctrico que pudiera ser reducido rectificando mejorando los sistemas de compra y venta de energía y las diferencias de precios que él induce. Según el INFORME DE DESEMPEÑO de la CDEEE para el año 2011 el sistema eléctrico dominicano administró unos 13 000 GWh originados en la combustión de fuel oil, gas natural, carbón e hidráulica.  La hidráulica fue vendida a US$0.10/Kwh un precio relativamente similar al de ofertas internacionales. La CDEEE compró energía a US$0.1926 mientras vendía a US$0.1559, es decir, perdía 3.6 cents. de US$ por cada Kwh generando un déficit de 33 000 millones de pesos dominicanos. Las EDES compraron energía cerca de 18 cents de US$ mientras la vendía a 20.5.  En base a estos números, si los compradores de energía redujeran el precio de compra al que la venden las hidroeléctricas la disminución de compras (13000*.08*39) sería superior el déficit.
Sobre este tema es mucho lo que se ha hablado – ataduras a contratos rescindidos, sobre precios a generadores por 500 MUSD, venta de energía por empresas generadoras a otros compradores a precios más bajos, etc - En adición a lo citado relacionado con los precios entre hidroeléctrica, surgen preguntas como el porque la CDEEE tiene un déficit tan elevado si solo participación en la comercialización de la energía en un 15%; por que compra energía  un 10% mas cara que las EDES y porque si la matriz ha cambiado hasta el punto que con combustible caro (fuel oil) ya no produce ni la mitad del total, los costos y precios no se han reducido.
Esto obliga revisar éstos sistemas con la intención de reducir costos de energía comprada a los generadores.  Por cada centavo de dólar que se logre reducir el precio de la energía comprada ante un mercado de 13 000 Gwh anuales se lograría una economía de unos 5000 millones de pesos dominicanos.   Hemos supuesto pues un precio promedio situado entre el de compra de las EDES y el de venta de las hidroeléctricos, que coincide con el predominante en países desarrollados, y calculando que se pueda lograr un punto intermedio en 10 y 18 centavos de dólar para el precio de compra a generadores implicando una reducción de 4 centavos de dólar.

La opción máxima de reducción de transferencias quedaría se limitaría a llevar las transferencias al nivel consignado en el presupuesto 2012, pudiendo afectar otros renglones sensibles vinculados al transporte y a las ONG.
Reenfoque de subsidios sociales. Los subsidios sociales fueron presupuestados en más de diez mil millones de pesos. Dado lo significativo de éstos aportes y el énfasis que el presente gobierno le ha dado a las PyMES es posible renfocar dichos subsidios hasta convertirlos en inversiones a un ritmo de un 25% cada año para que al final del período constitucional los mismos quedan eliminados. Como éste programa dispone de financiamiento externo y el gobierno ha llegado a acuerdos con la banca privada, su capitalización puede derivar en disminución de gastos públicos con recursos propios .
Transferencias de capital para eliminar fungibilidad financiera. El gobierno central suele financiar inversiones a favor de instituciones que a su vez tienen asignaciones globales previstas en el presupuesto de la nación o que disponen de fuentes para generar suficientes recursos propios. Tal es el caso de la LMD, UASD, corporaciones de acueductos, INVI, INDRHI, etc. Esta práctica ignora el sentido de la fungibilidad del dinero perdiendo de vista que libera compromisos de las instituciones que las inducen a gastar mas de lo que soportan sus  recursos propios o asignados en el presupuesto. El hecho que la burocracia en organismos descentralizados se haya incrementado en 175 000 personas del 2006 a la fecha, un  75%  mas que el gobierno central, demuestra la veracidad e importancia de ésta afirmación. Por eso que postulamos la reducción de las transferencias de capital que inducen a las autonomías a gastar en partidas corrientes entre un 20% de lo  presupuestado como opción mínima y como máximo ceñirse a lo presupuestado en función de la anualización de la ejecución presupuestaria del primer semstre.
Reducción del servicio de la deuda: durante el primer trimestre del año el resultado preliminar de la economía evidenció que los intereses por la deuda interna eran crecientes hasta superar los 100 MRDP diarios. Ante este nivel es posible obtener economías en el pago de intereses entre un 10 y un 20 % en base a entendimiento con acreedores. Alternativas como la conversión de deuda en inversiones y el canje inmobiliario no deben descartarse para obtener una disminución del efectivo a pagar por el Estado.
Declaración de utilidad pública. Incluimos éste concepto ante la posibilidad de devolución de activos financieros irregularmente adquiridos por parte de funcionarios públicos en función de sus declaraciones juradas de bienes, instrumento que fue constitucionalizado mediante el artículo 164.3, consignándose la “obligación de probar el origen de los bienes”.  No se fija montos en éste concepto pues dependerá de las declaraciones de funcionarios que apenas comienza a cumplir el plazo de 30 dias fijado por la ley.
Reducción del “gasto tributario”. Este tema se ha sobredimensionado, en cierta forma para desviar la atención o ir creando condiciones propicias para propósitos aviesos como podría ser la eliminación de exenciones a productores establecidos  por leyes puesto que  principal “gasto tributario” está constituido  por las exenciones al ITBIS. De todos modos creemos que hay márgenes para reducir el nivel de 118 000 que se ha planteado conforme, entre un 10 y 20 %, conforme la siguiente secuencia:
Eliminación de exoneraciones concedidas por vía administrativa, que se les haya agotado el período concedido o que hayan incumplido las condicionalidades
Eliminación de las discrecionalidades tributarias establecidas por organismos recaudadores mediante tasas arbitrarias que modifican las dispuestas en las leyes.
Revisar las prácticas administrativas que inducen evasión en el sector privado, como la duplicidad de facturas y fijación de valores,
Revisar la evasión en el sector público consistente en no ingresar totalmente  al TESORO NACIONAL ingresos cobrados por instituciones por la prestación de servicios, por decisión administrativa de titulares,



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .