La lucha contra la
pobreza de La Red Iberoamericana de Discapacidad Física
Es de sobra conocido que
la actual crisis económica hace mella en multitud de colectivos sociales, entre
ellos el de las personas con discapacidad. Según esta publicación, una de las
áreas más vapuleadas es la Cooperación para el Desarrollo, pero, aun así,
COCEMFE apuesta por combatir la pobreza en el marco de la Red Iberoamericana de
Entidades de Personas con Discapacidad Física.
La Red es una
organización constituida en junio de 2001 en la República Dominicana que está
integrada por 25 entidades que trabajan en el ámbito de las personas con
discapacidad física en España, a través de COCEMFE, y en 13 países de América
Latina (Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana).
El reportaje explica que
a esta situación se llegó después de exitosas experiencias previas y que COCEMFE inició
su trabajo en la Cooperación para el Desarrollo, o, dicho de otro modo, la
lucha contra la pobreza en las personas con discapacidad física en países menos
desarrollados, allá por 1996, con acciones de formación, tanto de promoción de
líderes como de gestión institucional, dirigidas siempre a organizaciones de
personas con discapacidad física de América Latina.
La responsable del Área
de Cooperación al Desarrollo de COCEMFE, Pilar Pacheco, señala que gracias a
estos proyectos iniciales se materializaron "una serie de relaciones entre
organizaciones afines, con la idea de constituir una
Red" que sirva para el fortalecimiento institucional y la promoción de los
derechos de las personas con discapacidad en Latinoamérica.
Después de 11 años de
andadura, la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad
Física cuenta con una telaraña de cuatro oficinas técnicas regionales, situadas
en la República Dominicana, El Salvador, Ecuador y Perú, que a su vez llegan
hasta México y Nicaragua, por la parte norte y centro de América, y desde
Colombia hasta Argentina, abarcando a los países occidentales del sur del
continente, salvo Chile.
Pilar Pacheco subraya
que esta iniciativa está tan consolidada que "ahora vamos a aprobar el
tercer plan estratégico" y que cuenta con varios ejes clave: el
fortalecimiento de las asociaciones de personas con discapacidad física, la
capacitación para gestionar mejor y captar más recursos, la inserción laboral,
la participación ciudadana y la influencia política para promover los derechos
de las personas con discapacidad, y la sensibilización y la comunicación.
La responsable de
Cooperación para el Desarrollo de COCEMFE asegura que los proyectos han
beneficiado a alrededor de unas 10.000 personas en los últimos cinco años y que
se ha detectado un incremento desde 2004, aunque los recortes aprobados
últimamente podrían afectar a su actividad. En este sentido, explica que se ha
reducido la partida de la convocatoria de ayudas de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y prevé también descensos
en los proyectos que se financiarán con la recaudación del 0,7% del IRPF que
los ciudadanos aportan en sus declaraciones de la renta.
"Muchas entidades
de Cooperación están viendo una situación dramática porque se les han cerrado
las vías de financiación. Además, hay que tener en cuenta que la llamada
Cooperación al Desarrollo descentralizada, es decir, las ayudas de las
comunidades autónomas, los ayuntamientos y las universidades, porque también
han menguado", explica Pilar Pacheco.
COCEMFE ha presentado
proyectos más modestos para dos años ante los recortes que se están produciendo
y sería "un éxito mantener en 2013 la actividad de este año, pero
realmente es difícil". No obstante, Pacheco recalca que COCEMFE gestiona
actualmente siete proyectos de cooperación al desarrollo, la mayoría de ellos
de inserción laboral, aunque también de promoción de los derechos de las
personas con discapacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .